Gerencia General
El ingeniero forestal Ernesto G. Prado, Máster en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción del Instituto Tecnológico de CostaRica (ITCR). Especialista en establecimiento y manejo de plantaciones forestales, sistemas de información geográfica y cambio climático. Consultor independiente nacional e internacional. Laboró en empresas privadas tales como Eco Directa S.A. y Puro Verde Paraíso Forestal S.A.
Especialista en la realización de inventarios forestales de medición continua y en el manejo e interpretación de base de datos. Emprendedor y fundador de empresas consolidadas en el mercado costarricense de consultorías en materia ambiental, forestal y cambioclimático. Auditor de segunda y tercera parte según norma ISO19011. Experto Técnico Forestal en materia de remociones de CO2 EQUIVALENTE del Ente Costarricense de Acreditación (ECA), Verificador y Experto Técnico Forestal en materia de remociones de CO2 EQUIVALENTE de la Unidad de Carbono Neutro de la Universidad EARTH (2013-2018). Piloto Certificado de Drones.
Gestoría de calidad
Mili Marcela Campos Araya , es Bachiller de Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con más de 8 años de experiencia en manejo de Sistemas de Gestión para Organismos Verificadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajo la norma 14065, y conocimiento en procesos de acreditación ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Ha laborado en organizaciones como la Universidad EARTH, Unidad de Carbono Neutro, Organismo Verificador de GEI, como Gestora de Calidad en el desarrollo, implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión, además de realizar labores administrativas. Fue parte del equipo que brindó aportes al desarrollo del Programa País Carbono Neutralidad 2.0 (PPCN2.0) de la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
Equipo verificador
Johannathan Barboza Vallejo, es Licenciado en Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica ya actualmente cursa un Doctorado en Ingeniería Ambiental en la universidad politécnica de Madrid. Es profesor universitario, auditor de normas técnicas (INTE-ISO/IEC17025:2005, FSSC 22000 código 9143C07B-2D0ERCA, INTE/ISO 14064 partes 1, 2 y 3, INTE B5 2016, y Programa País 2.0) y consultor en sistemas de gestión ambiental y tratamiento de aguas en la industria. Asesor Técnico en procesos de acondicionamiento del agua y tratamiento químico para intercambio calórico.
Tatiana Vargas Gutiérrez , Realizó sus estudios universitarios en la Universidad EARTH en la cual se graduó en el 2009 obteniendo el grado académico en Licenciatura en Ciencias Agrícolas con el título de Ingeniera Agrónoma.
Ha laborado en empresas dedicadas a comercialización de plantas ornamentales y en el areá de producción de palma aceitera. Colaboró con la Unidad de Carbono de la Universidad EARTH durante 5 años como verificador y líder de equipo en verificaciones de las normas INTE ISO 14064 (1,2y3) y la Norma Nacional INTE B5:2016 referentes al cálculo, reducción y remoción/compensación de Gases de Efecto Invernadero en busca de la Carbono Neutralidad. También a laborado en la capacitación de aspectos técnicos y normativos a organizaciones que desean la Carbono neutralidad para sus empresas, además a desarrollado sistemas de gestión de información de gases de efecto invernadero según las normativas pertinentes.
El Ingeniero Agrónomo Alejandro Morera González, culminó sus estudios en la Universidad EARTH en el año 2004. Realizó estudios de posgrado en la rama de la gestión de los recursos hídricos en la Universidad Politécnica de Cartagena en España donde terminó la Maestría Oficial en Planificación y Gestión de Recursos Hídricos. Ha colaborado en la empresa privada en el mismo sector de desarrollo y extensionismo de productos agrícolas como semillas y bioreguladores de crecimiento. Ha tenido la oportunidad de participar como consultor ambiental en países como Perú, Panamá, México y Ecuador respecto a nuevas tecnologías de tratamiento de vertidos residuales. Ha estado a cargo del diseño, construcción, puesta en marcha y mantenimiento de más de 15 plantas de tratamiento y una planta embotelladora de agua a partir de análisis de laboratorio, caudales de entrada y especificaciones de afluete/ efluente.
Por otra parte laboró proactivamente con la Unidad de Carbono Neutro de la Universidad EARTH, donde colaboró como experto técnico, verificador y como líder de equipo en verificaciones de las normas INTE-ISO14064 (1,2y3) y la Norma Nacional INTE B5:2016 referentes al cálculo, reducción y remoción/ compensación de Gases de Efecto Invernadero con miras a la Carbono Neutralidad.
Adrián Sandí Campos, es ingeniero químico y Máster en ingeniería ambiental. Laboró como Gestor Ambiental por 8 años en el grupo corporativo CIISA (Matadero el Arreo y otros) donde se desempeñó como gestor ambiental, regente químico y jefe de la planta de tratamiento de aguas residuales. Participó como parte del equipo técnico que diseñó e implementó un biodigestor de gran escala.
Actualmente labora como consultor independiente en diferentes temas medio ambientales y temáticas relacionadas con regencia química (registros de productos químicos, manejo y fiscalización de productos químicos precursores, tramitología técnica legal). También formó parte del equipo verificador de la Unidad de Carbono Neutro de la Universidad EARTH.
Adicionalmente, es uno de los miembros fundadores de la Asociación Costarricense de Biogás, en donde actualmente rige el puesto de presidente de la Junta Directiva. Es miembro al concejo directivo de la Red de Biodigestores Para Latino América y el Caribe (RedBioLAC) y es el vice-presidente del comité de normalización de Biogás en INTECO.
Raúl Paniagua Ingeniero Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Especialista en manejo de plantaciones forestales, sistemas de información geográfica, inventarios forestales y cuantificación de remociones en sumideros forestales.
Ha laborado en organizaciones de productores forestales y regentado proyectos de conservación, aprovechamiento y reforestación. Tiene experiencia en implementación de proyectos para el mercado voluntario de carbono sistemas de información de gases de efecto invernadero participando como consultor ambiental en procesos de verificación de GEI en más de diez organizaciones certificadas.